lunes, 13 de junio de 2016

Que industria tenemos los argentinos.

Luis Lafferriere (*)

La industria argentina tuvo su período histórico de mayor desarrollo entre los años 30 y mediados de los años ’70 del siglo XX, durante el llamado modelo ISI (de industrialización por sustitución de importaciones). Con la última dictadura militar esa industria fue herida de muerte, y ya agonizante a comienzos de los años ’90 sufrió el golpe demoledor de las políticas aplicadas durante esa década.

Eso llevó a una fuerte desestructuración y a una nueva reestructuración, cuyas bases se sentaron en los últimos años del siglo pasado. Quedaron en pie los sectores vinculados al procesamiento de bienes primarios (de origen agropecuario y mineral), sectores maduros oligopólicos productores de bienes intermedios; y la armaduría automotriz que resultó de los acuerdos de integración con Brasil en el Mercosur, que dejó a la Argentina en un rol de productor secundario, donde un auto terminado en nuestro territorio sólo tiene poco más del 20% de partes nacionales. A la vez, se dio un fuerte retroceso de las ramas con mayor desarrollo tecnológico e ingenieril.

Pero además de ese perfil sectorial primarizado y deformado, la industria sobreviviente y recreada mostrará una estructura fuertemente concentrada en pocos y grandes establecimientos dominando casi todos los mercados, con un peso mayoritario de empresas extranjeras; con mayor intensidad de capital y un marcado deterioro en las condiciones laborales (precariedad y bajos salarios).

La fuerte reactivación industrial ocurrida desde el 2003 tuvo como uno de los motores claves a las ganancias extraordinarias que fueron posibles por los bajos salarios existentes entonces en la Argentina, en especial en las grandes empresas y los grupos económicos que controlan las exportaciones.

La estructura vigente no se modificó en todo el período posterior, sino que se consolidó sobre las mismas bases, ayudada por un tipo de cambio inicial muy elevado (dólar caro) que hacía de barrera proteccionista ante la competencia del exterior y que posibilitó exportar en condiciones ventajosas para una gran cantidad de empresas.

Pero el grueso de las exportaciones industriales seguirán mostrando las mismas características: concentrada en muy pocas y grandes corporaciones, en muy pocos rubros, desarticulada y mayoritariamente en manos de propietarios extranjeros.

El propio proceso de crecimiento inédito que tuvo la economía fue cambiando esas condiciones iniciales favorables, ya que la mayor ocupación le fue dando más poder a las demandas laborales por la recomposición de los salarios perdidos, que en el segmento de los empleos formales poco a poco se fueron recuperando; a la par que el tipo de cambio se fue retrasando (lo que llevó a un dólar cada vez más barato) con la creciente pérdida de competitividad de muchas empresas industriales (en especial pequeñas y medianas).

No obstante, desde el 2007 se fue evidenciando un cambio de tendencia, donde la industria dejó de crecer al ritmo que tenía y dejó de generar empleo de manera significativa (recién ese año el empleo en la industria superó levemente al existente casi dos décadas atrás). Los sectores más concentrados adoptaron una estrategia de subir precios para mantener las superganancias, y por tratarse de firmas líderes y oligopólicas en diferentes mercados, han incidido en desatar un proceso inflacionario que continúa hasta ahora.

La inflación resultante fue convalidada por las propias políticas gubernamentales, ya que también las arcas del estado nacional han sido muy beneficiadas por la suba de precios, vía el fuerte incremento de la recaudación tributaria en todos estos años (apoyada en una estructura regresiva donde predominan los impuestos indirectos).

Las exportaciones industriales siguen siendo de manera predominante de origen primario, en especial las del complejo sojero (producción de alimentos para engordar ganado en China y Europa). El enorme beneficio de los precios récords de estos productos en el mercado mundial alentó estas exportaciones, pero el retraso del tipo de cambio (dólar barato) afectó al resto del sector en su conjunto, lo que se puso de manifiesto en el crecimiento sostenido de las importaciones, en la pérdida de competitividad y en la creciente salida de divisas.

Ello llevó al gobierno a adoptar medidas desesperadas que impiden por decreto el ingreso de mercaderías del exterior, pero carentes totalmente de una visión estratégica de mediano y largo plazo, y con escaso efecto en términos de un desarrollo industrial integrado y armónico, y menos dependiente del exterior.

Resumiendo, tenemos una industria primarizada, desarticulada y dependiente de las importaciones para funcionar, concentrada en grandes establecimientos y mayoritariamente en manos de empresas extranjeras. Poco competitiva a nivel internacional, excepto las ramas de transformación de bienes primarios.

Todo esto se ha mantenido oculto tras el precio récord de la soja en los últimos años, que con sus efectos derrame contribuye a ocultar graves problemas estructurales de la economía argentina, presagiando un futuro muy comprometido en el mediano plazo.



Algunos números

A pesar del crecimiento industrial producido en los últimos años, el peso de este sector en la economía sigue siendo similar a los años ’90. En esa década el promedio del PBI Industrial en el total del PBI osciló entre el 16 y el 18%; en los años de este siglo ese porcentaje osciló alrededor del 16%.

La concentración en la industria, si bien fue muy alta en los años ’90, aumentó aún más en lo que va del siglo. Las ventas de las 100 empresas fabriles líderes en la década del ‘90 oscilaron entre el 30 y el 35% del Valor Bruto de la Producción del sector industrial; en tanto que desde el 2004 en adelante supera el 40% del total.

Extranjerización. Dentro de la cúpula industrial, ha crecido de manera sostenida el peso de las empresas extranjeras, cuyas ventas pasaron de representar entre un 35 y un 60% del total en los años ’90, a significar más del 70% de las ventas en los últimos años.

¿Sustitución de importaciones? Si bien entre el 2003 y el 2010 se han sustituido importaciones por U$S 9.200 millones; en el mismo período hubo un creciente aumento de las importaciones,
y la incidencia de los insumos intermedios, bienes de capital y repuestos importados sobre la producción industrial pasó del 18 % en el 2003 a cerca del 30 % en el 2009. Hoy el 60 % de los bienes de capital que se compran en Argentina son importados, superando la cifra que se observó durante la convertibilidad.

(*) Docente universitario de economía, Coordinador del Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la Fac. de Cs. De la Educación de la UNER.



miércoles, 8 de junio de 2016

La Cámara de Diputados aprobó la prohibición del fracking en Entre Ríos.

La iniciativa, que ahora pasa al Senado, es el resultado de la unificación de un proyecto de la ex diputada María Emma Bargagna y de uno que semanas atrás presentó el Ejecutivo.

Por unanimidad la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó el proyecto unificado que establece que se prohíbe la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking).

La iniciativa, que ahora pasa al Senado, es el resultado de la unificación de un proyecto de la ex diputada María Emma Bargagna y de uno que semanas atrás presentó el Ejecutivo.

En la sesión de este martes por la noche la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto que dispone la prohibición del fracking en todo el territorio provincial.

Los legisladores que integran la Comisión de Tierras lograron unificar los dos proyectos que había sobre la temática, uno de la ex diputada María Emma Bargagna y otro del Ejecutivo, y finalmente este martes se dio media sanción  una iniciativa unificada.

El artículo 1º del proyecto dispone: “Prohíbase en todo el territorio provincial la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking)”.

“El Poder Ejecutivo del estado provincial se obliga a ejercer las acciones preventivas pertinentes y oportunas que garanticen la demanda de protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guarany, asegurando el uso racional y equitativo de dichos recursos hídricos, ante cualquier circunstancia que implique su intervención y el uso de sus aguas con motivo o en ocasión de la explotación o explotación de hidrocarburos no convencionales por el método de fracturación hidráulica”, se lee en el segundo artículo de la iniciativa, al que accedió esta Agencia.

También se determina que la Secretaría de Ambiente será la autoridad de aplicación y, por otra parte, se invita a las provincias asentadas sobre el Acuífero Guaraní a legislar en la protección del mismo”.

viernes, 3 de junio de 2016

El glifosato y sus efectos serán eje de disertación en la vieja usina.


    Conciencia : Bouzada ,Verseñazzi y manfroni del foro ecologista .


Los efectos del glifosato en la salud humana y el medio ambiente será el tema central de una actividad científica que se llevará a cabo esta tarde a las 19 en la Vieja Usina de Paraná, bajo la consigna Cuando la Ciencia es Digna el Glifosato Daña. Una de las organizaciones sociales que promueve la actividad es el Foro Ecologista de Paraná, que junto a otros movimientos ecologistas resaltó la importancia que tiene para la comunidad poder acudir a este tipo de eventos. Si bien la convocatoria se viene difundiendo desde hace 15 días, los integrantes del movimiento se mostraron sorprendidos por la actitud de la Legislatura provincial que  programó una reunión para el mismo día y a la misma hora con la intención de debatir sobre la ley de agroquímicos. “No nos han llamado nunca para consultarnos y nos ponen una actividad paralela sobre el mismo tema. Unas de las cosas que nos critican quienes defienden este modelo químico-dependiente es la falta de investigaciones científicas que evidencien los daños del glifosato. Y lo tenemos a Andrés Carrasco, que falleció el año pasado, y personas como Rafael Lajmanovich, que es de Paraná y Delia Aiassa de Río Cuarto, que tienen trabajos sobre la temática”, reseñó Daniela Verzeñassi.
Para otra de las integrantes del colectivo, Lucía Ibarra Bouzada, la presencia de los legisladores era importante para que puedan formarse sobre la idea de agroquímicos y glifosato que  consideran el herbicida más utilizado. “En vez de aprovechar un evento donde tienen la pata que está faltando para poder justificar para qué lado ir en cuanto a las leyes que se aplicarán en el territorio entrerriano, para nuestro asombro, anuncian una sesión especial”, cuestionó Verseñazzi.
Los ambientalistas recordaron que hace algunos años el Foro Ecologista entregó a los legisladores estudios científicos vinculados a la problemática, y señalaron que hasta ahora no recibieron ninguna respuesta. “Es mucho esfuerzo traer a esta gente, sobre todo a Marie Monique Robin que viene de Francia y es una de las documentalistas que está vista en el mundo como una de las más serias. Ella estudia una realidad particular, en este caso la de los químicos y qué incidencia tienen en la salud humana”, indicó Alfredo Manfroni.
***
Los disertantes
Los científicos argentinos Rafael Lajmanovich y Delia Aiassa, junto a la periodista, escritora y cineasta francesa, Marie Monique Robin, serán los expositores de esta tarde en el centro cultura La Vieja Usina de Paraná. Los voceros del Foro Ecologista, que es una de las ONG que organiza la actividad, insistieron en el costado educativo que tiene la charla, y a su vez lo que representa como herramienta para diputados y senadores en su tarea de legislar en la materia. “Van a asistir varias escuelas nocturnas, la entrada es abierta para la comunidad en general y no se necesita inscripción”, manifestaron.

Acerca de la documentalista gala mencionaron que estará  visitando el país en ocasión del Festival del Cine Internacional Ambiental y además será una de las integrantes del jurado. “En este momento está registrando el Campamento Sanitario de la Facultad de Medicina de Rosario, que fue convocado por el intendente de Basavilbaso ante la preocupación por los graves problemas de salud que está teniendo la población. Se llegó a un acuerdo junto con el Ministerio de Salud de la Provincia para hacer este campamento en Entre Ríos”, afirmó en su visita a UNO Verseñazzi. La actividad cuenta con la organización además del Foro Ecologista  de la Red Nacional de Acción Ecologista, la Mesa Entre Ríos Sin Agrotóxicos, la Materia e Instituto de Salud Socioambiental de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Entre Ríos y el Núcleo de Acceso al Conocimento Paraná.