miércoles, 26 de abril de 2017



¡ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING! ¡Ganamos una batalla!


La Cámara de Diputados acaba de sancionar la ley que prohíbe el fracking en todo el territorio provincial. Luego de un trámite complicado, que se inició el año pasado con la aprobación de un texto contradictorio en esa misma cámara, y después de ser corregido por el Senado y devuelto a la cámara de origen, fue aprobado por unanimidad y será ley la prohibición de una actividad depredadora y altamente contaminante que el ex gobernador Urribarri (hoy presidente de la cámara aprobante) quiso impulsar de manera irresponsable en nuestra provincia.

Desde mediados del año 2012, cuando se difundió la intención del entonces gobernador de traer el fracking a Entre Ríos para explotar nuestro subsuelo y extraer gas no convencional, venimos luchando desde el Movimiento por ER Libre de Fracking para que se disponga esta prohibición. Se sumaron muchas organizaciones, movimientos y fuerzas políticas a este legítimo reclamo en defensa del agua, del ambiente y de la vida, y entre todos fuimos difundiendo los peligros que implicaba, alertando a la población, realizando múltiples eventos, recolección y presentación de miles de firmas, marchas, reclamos, charlas, talleres, y hasta una cumbre nacional e internacional que organizamos conjuntamente en la ciudad de Paraná el año 21015 (en el auditorio de nuestra Facultad), donde ocho precandidatos a gobernadores firmaron un compromiso público de que no permitirían el fracking en el territorio provincial.

En este camino de luchas tuvimos muchos éxitos parciales, ya que casi cuarenta localidades entrerrianas sancionaron ordenanzas disponiendo la prohibición de la actividad en sus respectivas jurisdicciones. Pero faltaba la coronación de esta lucha con la aprobación de una ley provincial. El primer proyecto en ese sentido fue presentado por la entonces diputada Emma Bargagna, integrante del movimiento por ER Libre de Fracking en el 2012, y reiterado al perder estado parlamentario en el 2015.

Desde el movimiento por ER Libre de Fracking, que integramos (y convocamos originariamente) desde nuestro Programa de extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”, donde confluyeron más de 35 entidades políticas, sociales, gremiales, ambientales, estudiantiles y hasta religiosas, consideramos al inicio de las actividades parlamentarias de este año que era altamente probable que alcanzáramos el logro de nuestro principal objetivo.

No obstante ello, acordamos continuar con nuestra lucha aun con la eventual sanción de la ley, ya que como cualquier otra norma, en el futuro puede llegar a ser derogada, ante nuevos embates de las corporaciones ecocidas que no tienen límite en sus mezquinos intereses.

Hemos ganado una batalla, importantísima. Festejamos y nos alegramos. La sociedad entrerriana ha apoyado nuestros reclamos y los legisladores han acompañado finalmente nuestro pedido. Pero la lucha continúa. No bajamos los brazos. Hasta que un día podamos ver que la depredación ambiental que implica esta actividad haya cesado no sólo en la provincia y en todo el país, sino en el mundo entero.

Mientras tanto seguimos adelante. Acordamos continuar con las actividades de difusión y comunicación en los medios, de reuniones con diversas organizaciones, de sensibilización e información en el sistema educativo, de manera que toda la sociedad tome conciencia de que la energía es vital para la vida, pero que debemos desarrollar formas de producción y de consumo racionales, que no dilapiden las fuentes de energía, que deben tender a ser limpias, renovables y accesibles para todos.

Cada vez hay más conciencia de que es urgente la necesidad de cesar con la quema de los combustibles fósiles, principal causa generadora de gases de efecto invernadero, cuya acumulación desenfrenada está provocando el calentamiento global y conduce a la humanidad al peligro de su desaparición. Pero hay otros peligros, como la contaminación masiva de los acuíferos y la destrucción de los ecosistemas que son indispensables para la vida, y el fracking constituye una actividad que ocasiona múltiples impactos negativos que deben evitarse.

Desde nuestro Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” celebramos este importante logro, una batalla clave en la lucha en defensa del ambiente.

¡El agua es vida! ¡El fracking es la muerte!

Luis Lafferriere / Paraná, 26 de abril de 2017.- 

Economía para todos: Concentración económica y desigualdades sociales.


¿Qué producir? Cómo producir? Y ¿Cómo distribuir? Y las respuestas a esos grandes problemas económicos marcaron el inicio de la clase de Luis Lafferriere. Cómo ya es habitual los días viernes de cada semana, el Programa de Extensión de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable” (UNER) en coorganización con AGMER Paraná y la Junta Abya Yala por los Pueblos Libres (JAPL) celebraron un nuevo encuentro del curso: Economía, sociedad y Ambiente.

Nuevas caras, oficios e intereses se sumaron al medio centenar de personas que comenzaron el 31 de mayo. De a poco y algunos hasta tímidos se presentaron ante, desde ese momento, sus nuevos compañeros. Frente a una nueva audiencia y luego de un fin de semana largo, el profesor Luis Lafferriere retomó algunos conceptos claves: el mando, la tradición y el mercado. Éstos son la respuesta a los tres interrogantes planteados en un principio, el modo en que la sociedad le hacía frente y trataba de dar respuestas a los grandes problemas económicos. La tradición es el más antiguo de los tres, este consistía en transmitir el oficio de padre a hijo, de generación en generación; el mando, la persona que posee el poder es quién decide cómo responder ante estas problemáticas.

Finalmente el mercado. En esta modalidad a diferencia de las anteriores no se le asigna a nadie una tarea determinada y se rige por el mecanismo de precio. El marco de la competencia pone las reglas de juego al dueño del capital y de los medios de producción, que luchará por lograr la máxima ganancia, reinvertir y mejorar permanentemente. En esta instancia ganará el más fuerte, y en el camino quedarán aquellos que no fueron competitivos. Es decir, aquellos que no tuvieron grandes ganancias en comparación con otros, no pudieron reinvertir y por ende fortalecerse, quedaron fuera del mercado. Es matar o morir. Serán las reglas de juego del mercado las que definen quién gana y quién pierde, y cómo se distribuyen las riquezas generadas en el proceso productivo.

Precisamente cómo funcionan los mercados en la realidad fue la problemática abordada centralmente en el encuentro del viernes pasado.




Economistas convencionales versus economistas críticos.

Los economistas convencionales coinciden en sostener que no existe mejor organización social que el capitalismo y el mercado para resolver los grandes problemas económicos. En todo caso, entre sí difieren en la forma de regulación de los mismos. Pero siempre parten de suponer que existen mercados competitivos, que funcionan en condiciones similares a la competencia perfecta (aunque existan “imperfecciones” que habrá que corregir).

En su visión idílica, los economistas convencionales aseguran que los precios oscilan en función de la oferta y la demanda, y que nadie impone sus condiciones al margen de la competencia.

Los economistas críticas no sólo cuestionan la organización económica que se basa en la competencia y la búsqueda de la máxima ganancia, sino también explican que en los mercados reales predomina la concentración, son espacios donde ganan siempre los más fuertes, que controlan los precios y las condiciones del intercambio. Es que la libre competencia fue generando históricamente su propia desaparición. Algunos ganan, otros pierden. Quienes son más competitivos en el mercado van a reinvertir sus ganancias logrando mayor producción y a más escala, lo que se traduce en concentración de empresas y centralización del capital, con mercados en manos de actores cada vez más grandes y poderosos. Y eso tiene su correlato en estructuras sociales con crecientes desigualdades en la distribución del ingreso y la riqueza.

Un gráfico (circuito de producción) plasmado en el pizarrón y varios potenciales productores hacen sus aportes en el final de la clase. Algunos proponen la producción de dulces, entre ellos se encuentra la disputa si serán caseros o con otros agregados para la conservación del producto; otro un poco más ambicioso apunta a la producción con innovación tecnológica.

El esquema muestra el recorrido que realiza cualquier empresario cuando decide llevar adelante una actividad económica. Para ello pasa siempre por tres etapas: compra, producción y venta. El circuito comienza con una toma de decisión, en qué invertir el capital del que se dispone; resuelto el problema se determina que será necesario para dicho emprendimiento. Es decir, la COMPRA de insumos, contratación del personal, el alquiler o compra del inmueble. Una vez obtenido todo lo necesario para comenzar se pasa a una segunda etapa, PRODUCCIÓN. En esta instancia los trabajadores se encargan de transformar la materia prima en un producto final que luego será vendido, última etapa VENTA. La diferencia entre el costo de los insumos usados para el proceso y el precio final de los bienes elaborados, se conoce como el VALOR AGREGADO. Es la riqueza que genera cada unidad económica, que se distribuirá entre el empresario y los trabajadores. Pero el producto final debe venderse efectivamente para que la riqueza se concrete, y con ella también la ganancia que recibirá el dueño de la empresa, móvil principal de su decisión de invertir.

La aclaración final, aprovechando el gráfico del circuito de producción, es que la ganancia determina no sólo inversión de cada empresario, sino también la marcha de toda la economía. Y cuando la ganancia no crece como se espera (por condiciones adversas del mercado) o no llega a efectivizarse (por insuficiencia de la demanda global) será el sistema en su conjunto que entrará en crisis. Tema que ha de desarrollarse en futuros encuentros del curso.

La actividad continuará el próximo viernes 28/4 en el horario habitual de las 19,45 hs.

martes, 18 de abril de 2017


Chasqui del Litoral - 

“Por una nueva sociedad del buen convivir”

Está disponible el boletín Chasqui del Litoral - “Por una nueva sociedad del buen convivir”. Una publicación quincenal, electrónica y gratuita, con piezas comunicacionales con un enfoque alternativo al de los medios masivos.La elaboración de notas y noticias está a cargo del Programa de Extensión de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, y el centro de estudios Junta Abya yala por los Pueblos Libres –JAPL-, con el aporte especial de practicantes y colaboradores invitados.


En éste número:


Ecofeminismo: el lugar de la mujer dentro de la cultura de la sustentabilidad
Por Rocío Ramonda

Para el ecofeminismo, dice la autora, “la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza son dos caras de una misma moneda”, y llama a luchar contra las dicotomías que “esconden en sí mismas el criterio de superioridad y subordinación”.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Globalizar la solidaridad
Por Pedro Aguer

Ante la tendencia a la desintegración social, el autor promueve el diálogo y el trabajo comunitario.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Una aproximación a Bolivia en 46 días
Por Mario Daniel Villagra Segovia

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


A 40 años de la muerte de Rodolfo Walsh: la otra Carta
Por Américo Schvartzman

A cuarenta años del secuestro y asesinato de Rodolfo Walsh, es interesante recordar otro de sus “testimonios en tiempos difíciles”, tan relevante como la “Carta Abierta a la Junta Militar” enviada a un año del golpe: esa otra Carta son sus escritos críticos a la conducción montonera, producidos entre noviembre de 1976 y enero de 1977, que en conjunto se pueden leer como una de las acusaciones más contundentes contra esa organización.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Dachary BLANCA ROSA, ROSA BLANCA
Por Tirso Fiorotto

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 

La importancia del caso Amarras
Por Julio Majul

Cronología y datos para comprender la importancia de este caso para la lucha ecológica en el orden nacional. El autor explica cómo llegó la lucha ambiental de Gualeguaychú a la Corte.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Inauguramos el curso de Economía, Sociedad y Ambiente
CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 

Concordia Charlas de la Cooperativa Tekoá

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Los dioses pobres envidian a los modernos ricos
Por Fuente ovejuna
 

El autor muestra incoherencias del neoliberalismo e ironiza acerca de las confusiones de un venezolano defensor de pretendidos méritos del individualismo, que llama “envidiosos” a los que se alzan contra la concentración de las riquezas.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Energía y tarifazos: cuando las prioridades están al revés (Parte I)
Por Luis Lafferriere

El autor analiza la política en materia de energías y combustibles en la Argentina. En esta entrega, un pantallazo de las primeras decisiones del gobierno de Mauricio Macri en relación con las políticas adoptadas en las últimas dos décadas. El artículo ya publicado, con plena vigencia, advierte sobre los riesgos de continuar con el sistema neocolonial y será completado y ampliado en una Segunda parte que revisará los últimos meses de gestión.

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Comentario de libro
La Historia saboteada de Abya Yala de Juan José Rossi


CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


La página web recomendada CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 
Por Arturo D. Villanueva Imaña

CONSULTE EL ARTÍCULO COMPLETO> 


Hasta la próxima entrega...
Saludos cordiales.
Tirso Fiorotto - Luis Lafferriere
info@porunanuevaeconomia.com.ar
Coordinadores de Chasqui del Litoral

jueves, 13 de abril de 2017

Ing. Alberto Kipen “La naturaleza no se queja, 

no chilla, pero nos da algunos golpes”

   
Segundo encuentro del Curso Economía, Sociedad y Ambiente.  Se realizó el pasado viernes  en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCE-UNER). El mismo  es coorganizado por el Programa de extensión  de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable” de dicha institución, la Junta  Abya Yala por los Pueblos Libres (JAPL) y la Asociación Gremial de Magisterio Entre Ríos Seccional Paraná (AGMER).
   ¿Qué entienden por la cuestión ambiental? ¿Qué condiciones ambientales se pueden considerar imprescindibles para la vida? ¿Somos parte del ambiente? Fueron los primeros interrogantes que planteó el ingeniero Alberto Kipen, profesional a cargo de la clase, para hacer referencia a cuestiones más complejas acerca de la problemática ambiental. Los fenómenos de la naturaleza no responden a una sola causa, ni producen un solo efecto, son cambiantes y dinámicos. Para poder entender todos sus aspectos  hay que tener en cuenta la interdisciplinariedad, la visión de conjunto. Muchos fenómenos se interrelacionan y las consecuencias frecuentemente no son fáciles de determinar, así como ante ciertos efectos las causas no resultan de fácil determinación, sostuvo el ingeniero agrónomo y concluyó: “El problema ambiental es fundamentalmente de origen político y la solución es de la misma índole, ya que las relaciones sociedad – resto de la naturaleza están determinadas por los modelos político-económicos vigentes”. Remarcó que las políticas de ciencias, tecnología e investigación no dejan de ser parte del sistema, con algunas excepciones.     

Consecuencias del accionar  humano
  Para poder entender  el comportamiento de la sociedad  con el ambiente en el que vive y del que necesita, se llegó a la siguiente conclusión: de la misma manera en que las políticas sociales y económicas favorecen la concentración económica y el poder de determinados sectores, cada vez más reducidos y más poderosos, en detrimento de la mayor parte de la población, de ese mismo modo se procede en la naturaleza. Como ejemplo se citó la deforestación, el cambio climático, el consumo desmedido de energía, el uso de productos tóxicos, etc.
El depredar las masas boscosas tiene consecuencias: mayor riesgo de inundaciones en las zonas bajas y erosión de suelos, alteraciones en la humedad ambiente y las lluvias, alteraciones en la biósfera, posible desaparición de especies.
El modelo económico y tecnológico imperantes determinan una forma de cultivar las tierras que no tiene en cuenta la conservación de las propiedades productivas de los suelos y hace que se incremente le dependencia y mayor uso de insumos. Como trasfondo se encuentran los intereses económicos y el desarrollo de políticas que avalan este comportamiento. 
El cambio climático se hacen sentir, los fenómenos atmosféricos se desarrollan con mayor intensidad. Últimamente se han registrado temperaturas más elevadas  de lo que históricamente se venía teniendo, lo que conlleva un peligro inminente para todas las formas de vida. “Una sequía va a ser más seca o cálida que años anteriores. En caso de la lluvia, sus  caudales e intensidades serán mayores” explicó Kipen. 
Una vez más la acción del hombre sobre la naturaleza tiene sus consecuencias, y esto se debe no solo  al cambio de la composición atmosférica sino también al uso que hacemos del resto de la superficie terrestre. El uso de energía es el factor que  más   contribuye al cambio climático. Kipen sostuvo que la estructura del sistema actual no tiene para nada en cuenta el consumo de energía. Como ejemplo dio la producción agropecuaria, ésta realiza un consumo desmedido de energía que se ve expresado en todo el proceso de producción; insumos; envasado; almacenamiento y traslado.  Para luego concluir en que este modo de producción desde lo energético es más ineficiente que 20 o 30 años atrás.
Un poco de historia
  Si bien los conceptos  sociedad y ambiente son divididos de forma  metodológica no deberían entenderse por separado, sostuvo el ingeniero. Somos parte del ambiente. Para mayor compresión del comportamiento humano se hizo un recorrido por los inicios de la especie, determinando que los enfrentamientos, conquistas y dominación entre tribus han sido parte de la evolución y persisten en el tiempo. Dominación que también se encuentra en lo cultural, ésta incide en la conducta humana: qué se consume, cómo y qué se produce.
  Los primeros grupos humanos eran recolectores, cazadores y nómades. Se desplazaban en búsqueda de la asistencia del alimento. Pasa el tiempo y según los historiadores, son las mujeres la que comienzan a domesticar las especies en forma paulatina y lenta. El manejo de especies productoras de alimentos les permite a lo largo del tiempo la sedentarización, es decir las poblaciones  podían afincarse sin la necesidad de deambular. En este modo de vida, según entendidos, se sufre más la consecuencia de la falta de alimentos por incidencia de condiciones climáticas e incluso hay una pérdida de peso promedio y tamaño de los individuos. Situación que se va resolviendo o atemperando en la medida en que se desarrollan técnicas de manejo y producción, así como de almacenaje y conservación.
  Las grandes construcciones realizadas a lo largo de la historia por distintas civilizaciones se hicieron en detrimento de los recursos naturales. ¿Con qué se hacían los andamios de las grandes obras? cuando se desarrolló la navegación marítima ¿Con qué se fabricaban las grandes embarcaciones? Fueron los interrogantes planteados para luego  llegar a la conclusión de que, salvo en culturas antiguas, hay un predominio del aprovechamiento y explotación de recursos naturales. Comportamiento que excede los cálculos de reposición y tiene un costado depredador. En caso de algunas  explotaciones animales o mineras, la destrucción de especies  y en caso que se dé la segunda, contaminación.
La otra cara en la producción agropecuaria.
“Está demostrado que se puede producir tanto como ahora de manera más sana, con menos  agresión al ambiente y reducción de riesgos” enfatizó  Kipen e hizo referencia a experiencias de explotaciones comerciales que se realizan en distintos lugares del país y que se manejan de una manera distinta a lo habitual.Se remarcó que existe otro camino que es posible, estas experiencias aisladas lo comprueban, las mismas se están desarrollando sin haberse producido cambios económicos en el país, ni políticas económicas o impositivas que las favorezcan.
 “Para que la relación sociedad y naturaleza cambie de juego, para que  el manejo de los recursos naturales se trate con un criterio distinto hacen falta conocimiento pero, más que nada hace falta un cambio de mentalidad en la ciudadanía y en las clases dirigentes” reflexionó Kipen. Un cambio de modelo, un cambio profundo en el enfoque de qué, cómo y para qué y quién producir.

lunes, 10 de abril de 2017

Inauguramos el Curso de Economía, Sociedad y Ambiente


El pasado viernes 31 de marzo inauguramos el Curso de Economía, Sociedad y Ambiente en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación. El mismo es coorganizado por el Programa de Extensión de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable” (UNER), la JutaAbya Yala por los Pueblos Libres (JAPL) y AGMER Seccional Paraná.
Con alegría participamos de un auditorio de más de medio centenar de personas, compuesto por profesores de distintas disciplinas, amas de casa, tamberos, estudiantes, profesionales de diversos rubros, en fin, de bioingenieros a abogados, de contadores a ingenieros agrónomos, comunicadores, administradores de empresas, etc.

Destacamos la participación de los asistentes ante los interrogantes sobre la economía convencional y la economía crítica que planteó el profesor Luis Lafferriere.

Fueron valiosos los dos videos cortos referidos al paso del humano por el planeta en relación con el destrato a los seres vivos, el industrialismo, el consumismo, la acumulación de residuos, el despilfarro y la necesidad de alimentos en vastas poblaciones del planeta.

Hubo concurrentes de varios puntos de la región, desdeComodoro Rivadavia, Casilda, Santa Fe, por ejemplo, hasta las ciudades entrerrianas de Paraná, Diamante, Valle María, Viale, Basavilbaso, Tala, Nogoyá, Piedras Blancas, Villaguay, entre otras.

 El profesor Lafferriere inició la charla con alusiones a respuestas habituales, en los diferentes encuentros, a tres interrogantes: grandes problemas económicos, origen de esos problemas y modos de resolverlos.
Entonces señaló la importancia del conocimiento vulgar y de las ciencias, para indagar en causas y formas posibles superar los conflictos.

Luego preguntó sobre la economía y tras diversas acotaciones del auditorio nos quedamos con la economía como actividad que desarrollan las sociedades para producir lo que necesitan para vivir.

GANANCIA Y COMPETENCIA

Sin embargo, acotó el profesor, en vez de hacer foco en lacalidad de vida de las personas sin poner en riesgo el ambiente y el futuro, la economía convencional ha naturalizado la idea de que el motor de la actividad es la búsqueda de ganancia. Tras lo cual, todo lo demás queda subordinado, incluso el trabajo, los alimentos, la salud.

Desde esta perspectiva llegamos a un elemento fundamental que ordena la conducta de quienes deciden en la economía: la competencia. Es decir: en la búsqueda de ganancia habrá otro que nos disputará el mercado, los clientes, lo que nos obligará a mayor competitividad si no queremos fundirnos.

Para ser más competitivos necesitaremos más dinero, y el dinero se obtiene con mayor ganancia. La ganancia resulta así esencial al sistema.

Ocurre que la competencia genera conductas egoístas, individualistas: nada será más importante si queremos sobrevivir.
Así llegamos a la primera gran aberración de la economía convencional: naturalizar que el objetivo es el logro de la máxima ganancia.

A continuación, avanzamos sobre otros aspectos del proceso como la concentración del capital.

 SIN COMPARTIMENTOS ESTANCOS
 
Lafferriere hizo hincapié en la necesidad de mirar la economía como parte de un conocimiento integral. La realidad, dijo, es una e indivisible, sólo abstraemos algunos aspectos para analizarlos pero sin menospreciar el conjunto, es decir, sin hacer un recorte caprichoso ni aislar los conocimientos. La economía no está encerrada en sí misma, tiene vínculos e interdependencias culturales, ecológicas, históricas, políticas, etc. Y el curso buscará mostrar esa complejidad.

Otro tema que trajo al encuentro es la necesidad de que analicemos con luz propia, considerando que los economistas no sólo dan respuestas subjetivas sino que además a veces responden a intereses extraños al conocimiento.

CRISIS CIVILIZATORIA

El profesor apuntó que mientras se continúa naturalizando el sistema que pone a la ganancia como motor de la actividad, la mitad de los humanos es pobre y dos mil millones pasan hambre. Es decir, aún sin satisfacer las necesidades, afectamos el ambiente, al punto que hoy necesitamos un planeta y medio para sostener el actual ritmo de vida y consumo. Hablamos entonces de la huella ecológica.

El problema es que según la lógica actual, estas conductas tienen a profundizarse, es decir, estamos lejos de revertir el proceso. De ahí que algunos sostengan que vamos a un colapso.

A este estado de cosas le llamamos crisis civilizatoria.

Frente a esto, los economistas convencionales dan distintas recetas pero coincidentes en una línea de productivismo, consumismo y crecimiento infinito sin tomar conciencia de que el planeta es finito, es decir, con este modo de gasto energético y extractivismo y contaminación, se agotará pronto.

De ahí la necesidad de mirar la realidad desde el pensamiento crítico, y tomando en cuenta al humano en su entorno. Por eso el segundo encuentro versará, precisamente, de la sociedad y el ambiente, con la presencia del ingeniero agrónomo y ecologista Alberto Kipen. El curso continuará los viernes hasta el mes de junio. Para información sobre el mismo se puede escribir a info@porunanuevaeconomia.com.ar