A propósito de las públicas denuncias de censura y
restricción de la libertad de expresión en El Diario de Paraná y la emisora
estatal LT14 en el marco de la masiva movilización del día 18 de febrero, desde
el Observatorio Comunicacional del Programa de Extensión "Por una nueva
economía, humana y sustentable" de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la UNER queremos expresar nuestro repudio a esas prácticas que rigen cotidianamente
el desempeño del periodismo y la comunicación social en la mayoría de los
medios de comunicación de la provincia, y nuestro compromiso de bregar por los
derechos a la comunicación de nuestro pueblo, como derecho absoluto y
fundamental para la construcción de una sociedad justa, libre y democrática.
El 18F en El Diario y LT14
Según trascendió[1] en redes sociales y
algunos medios de comunicación de la región -en su mayoría digitales y no
subyugados por la obsecuencia con el oficialismo provincial-, se censuraron información
y opiniones en el contexto de la llamada Marcha del Silencio del
"18F". Por un lado, la ex presidenta del Superior Tribunal de
Justicia Venus Caminoa denunció que contrató el 17 de febrero con El Diario la
publicación de una Solicitada, la cual fue "debidamente abonada en tiempo
y monto" y debía aparecer en sus páginas el día 18 de febrero. Esto consta
en la cuenta de Facebook de la abogada Fernanda Tardelli y fue ratificado por
Caminoa. Sin embargo, la publicación solicitada no apareció en el número del
matutino paranaense de ese día. El texto decía: "Venus Caminoa, en mi
condición de ciudadana y ex miembro del Superior Tribunal de Justicia de Entre
Ríos, adhiero al homenaje a la memoria del señor fiscal Alberto Nisman. Hay una
tumba que interpela. Una imputación de ultratumba hostigará irremediablemente,
por el resto de su vida, a la señora Cristina Fernández de Kirchner”.
A su vez, Martín Fabre, periodista trabajador de la radio
(más) estatal (que) pública LT14, publicó en su perfil de la misma red social
lo siguiente: "el director de LT 14 Radio General Urquiza Jorge Ballay
acaba de bajar instrucciones de que hoy no se pase información sobre la Marcha
del Silencio por la dudosa muerte de Nisman", prohibición que logró,
triunfal, la ausencia de información en la radio "pública" sobre los
acontecimientos que ocurrieron esa noche en Paraná y una decena de localidades
entrerrianas. Renglón seguido, el periodista suelta: "generalmente no
publico estas cuestiones en Facebook pero entiendo que están llegando al
límite".
![]() |
Martín Fabre, trabajador de la radio estatal, denunció en Facebook la censura a la información sobre el 18F |
El Diario de Paraná perdió hace unos años el prestigio que
acompañó su labor periodística de más de nueve décadas tras ser cooptado por el
gobierno de Sergio Urribarri a través de su compra en manos de empresarios
aliados. Actualmente, funciona como un verdadero órgano paraestatal de difusión
e información, por ejemplo, publicando textualmente gacetillas y notas emanadas
de la Casa de Gobierno.
![]() |
Jorge Ballay (der.), director de LT14 y uno de los principales aliados comunicacionales del gobernador Sergio Urribarri |
En el caso de LT14,
en cambio, se trata de un medio directamente estatal, en el que manifestaciones
divergentes con la consideración oficial-gubernamental de hechos de gran
importancia política -como la muerte de Nisman- son deliberadamente borradas de
la agenda de información.
¿Y la Ley de Medios?
Bien, gracias
La radio LT14 General Justo José de Urquiza pertenece a la
Sociedad del Estado Radio y Televisión Argentina, entidad dependiente del Poder
Ejecutivo Nacional y creada a partir de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual 26.522 (Ley de Medios). Esta ley -aunque consideramos que no garantiza
el desarrollo de una comunicación popular, plural, democrática, libre y diversa
en la Argentina- se funda en una serie de principios que son flagrantemente
ignorados y vulnerados en la provincia de Entre Ríos. El Diario de Paraná y
LT14 -en este caso con la censura del 18 de febrero- reincidieron en atentados
contra la libertad de expresión que son moneda corriente en nuestra provincia
desde hace años.
El extenso texto de la Ley de Medios contiene 26 veces el
término "libertad de expresión", en muchos casos citando tratados y
acuerdos internacionales considerados "parámetros" en la materia,
como la Declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de
Ginebra 2003. Considera, por ejemplo, la ley que "los medios de
comunicación, en todas sus modalidades y regímenes de propiedad (...) son un
importante contribuyente a la libertad de expresión y la pluralidad de la
información".
O incluye en los objetivos de su artículo 3° "la
promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a
investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin
censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático". Y por
las dudas insiste en que "los objetivos de la ley están alineados con los
textos internacionales de derechos humanos, en
particular los que se exponen vinculados a la libertad de expresión". La ley, tan mentada por sectores
del kirchnerismo y afines, no sólo legisla sobre medios de comunicación sino
que contempla que "para el ciudadano común tiene tanta importancia el
conocimiento de la opinión ajena o de la información que disponen otros como el
derecho a difundir la propia".
Cuatro breves extractos de los fundamentos de la ley bastan
para entender no sólo como ilegítimas sino también como ilegales las acciones
ejercidas por el director de la radio LT14 y cuales fueran los directivos de El
Diario de Paraná que ordenaran la censura de la solicitada del 18F; casos de
censura, insistimos, que se suman a la larga lista que viene conformándose
durante los últimos años en la realidad de los medios entrerrianos. Ya es harto
sabido que en nuestra provincia la Ley de Medios -que cumplió en octubre pasado
cinco años- no se implementa ni se cumple, ni siquiera en los medios estatales,
sino que se violan e ignoran deliberadamente sus principios más básicos.
Reiteramos nuestra profunda preocupación ante la violación
sistemática de los derechos de la comunicación, puntales esenciales para la
defensa del conjunto de los derechos humanos, y hacemos un llamado a la
sociedad a expresarse contra estas prácticas habituales de quienes detentan el
poder económico y el poder político a su servicio.
No hay democracia sin el respeto por las libertades de
comunicación y sin la vigencia plena de la Constitución y de las leyes de la
república.
Paraná, 26 de febrero de 2015.-
[1]
Trascender: "Dicho de algo que estaba oculto: Empezar a ser conocido o
sabido". Diccionario de la Real Academia Española