lunes, 10 de abril de 2017

Inauguramos el Curso de Economía, Sociedad y Ambiente


El pasado viernes 31 de marzo inauguramos el Curso de Economía, Sociedad y Ambiente en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación. El mismo es coorganizado por el Programa de Extensión de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable” (UNER), la JutaAbya Yala por los Pueblos Libres (JAPL) y AGMER Seccional Paraná.
Con alegría participamos de un auditorio de más de medio centenar de personas, compuesto por profesores de distintas disciplinas, amas de casa, tamberos, estudiantes, profesionales de diversos rubros, en fin, de bioingenieros a abogados, de contadores a ingenieros agrónomos, comunicadores, administradores de empresas, etc.

Destacamos la participación de los asistentes ante los interrogantes sobre la economía convencional y la economía crítica que planteó el profesor Luis Lafferriere.

Fueron valiosos los dos videos cortos referidos al paso del humano por el planeta en relación con el destrato a los seres vivos, el industrialismo, el consumismo, la acumulación de residuos, el despilfarro y la necesidad de alimentos en vastas poblaciones del planeta.

Hubo concurrentes de varios puntos de la región, desdeComodoro Rivadavia, Casilda, Santa Fe, por ejemplo, hasta las ciudades entrerrianas de Paraná, Diamante, Valle María, Viale, Basavilbaso, Tala, Nogoyá, Piedras Blancas, Villaguay, entre otras.

 El profesor Lafferriere inició la charla con alusiones a respuestas habituales, en los diferentes encuentros, a tres interrogantes: grandes problemas económicos, origen de esos problemas y modos de resolverlos.
Entonces señaló la importancia del conocimiento vulgar y de las ciencias, para indagar en causas y formas posibles superar los conflictos.

Luego preguntó sobre la economía y tras diversas acotaciones del auditorio nos quedamos con la economía como actividad que desarrollan las sociedades para producir lo que necesitan para vivir.

GANANCIA Y COMPETENCIA

Sin embargo, acotó el profesor, en vez de hacer foco en lacalidad de vida de las personas sin poner en riesgo el ambiente y el futuro, la economía convencional ha naturalizado la idea de que el motor de la actividad es la búsqueda de ganancia. Tras lo cual, todo lo demás queda subordinado, incluso el trabajo, los alimentos, la salud.

Desde esta perspectiva llegamos a un elemento fundamental que ordena la conducta de quienes deciden en la economía: la competencia. Es decir: en la búsqueda de ganancia habrá otro que nos disputará el mercado, los clientes, lo que nos obligará a mayor competitividad si no queremos fundirnos.

Para ser más competitivos necesitaremos más dinero, y el dinero se obtiene con mayor ganancia. La ganancia resulta así esencial al sistema.

Ocurre que la competencia genera conductas egoístas, individualistas: nada será más importante si queremos sobrevivir.
Así llegamos a la primera gran aberración de la economía convencional: naturalizar que el objetivo es el logro de la máxima ganancia.

A continuación, avanzamos sobre otros aspectos del proceso como la concentración del capital.

 SIN COMPARTIMENTOS ESTANCOS
 
Lafferriere hizo hincapié en la necesidad de mirar la economía como parte de un conocimiento integral. La realidad, dijo, es una e indivisible, sólo abstraemos algunos aspectos para analizarlos pero sin menospreciar el conjunto, es decir, sin hacer un recorte caprichoso ni aislar los conocimientos. La economía no está encerrada en sí misma, tiene vínculos e interdependencias culturales, ecológicas, históricas, políticas, etc. Y el curso buscará mostrar esa complejidad.

Otro tema que trajo al encuentro es la necesidad de que analicemos con luz propia, considerando que los economistas no sólo dan respuestas subjetivas sino que además a veces responden a intereses extraños al conocimiento.

CRISIS CIVILIZATORIA

El profesor apuntó que mientras se continúa naturalizando el sistema que pone a la ganancia como motor de la actividad, la mitad de los humanos es pobre y dos mil millones pasan hambre. Es decir, aún sin satisfacer las necesidades, afectamos el ambiente, al punto que hoy necesitamos un planeta y medio para sostener el actual ritmo de vida y consumo. Hablamos entonces de la huella ecológica.

El problema es que según la lógica actual, estas conductas tienen a profundizarse, es decir, estamos lejos de revertir el proceso. De ahí que algunos sostengan que vamos a un colapso.

A este estado de cosas le llamamos crisis civilizatoria.

Frente a esto, los economistas convencionales dan distintas recetas pero coincidentes en una línea de productivismo, consumismo y crecimiento infinito sin tomar conciencia de que el planeta es finito, es decir, con este modo de gasto energético y extractivismo y contaminación, se agotará pronto.

De ahí la necesidad de mirar la realidad desde el pensamiento crítico, y tomando en cuenta al humano en su entorno. Por eso el segundo encuentro versará, precisamente, de la sociedad y el ambiente, con la presencia del ingeniero agrónomo y ecologista Alberto Kipen. El curso continuará los viernes hasta el mes de junio. Para información sobre el mismo se puede escribir a info@porunanuevaeconomia.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Porque la libertad de expresión es un derecho..Opiná, argumentá!!